miércoles, 15 de julio de 2015

JUSTICIA

Si le ponemos una multa a Fernando Alonso, como me acaba de venir a mi, comunicada por una carta certificada de Trafico, aun no se el castigo económico, como se la pondríamos a cualquier ciudadano, que como yo infringiera la Ley, pasando a 71 Kms/h en un lugar cuya velocidad para un turismo normal esta estipulada a 50 Kms/h, como a el. En mi opinion no seria justo. Esto lo pienso por que el esta entrenado para correr con el coche con seguridad, un poco mas que los demás. A mi para devolver el daño echo deberían ponerme a trabajar en trafico hasta devolver la sanción en los momentos en que este libre de mi trabajo habitual.
Si le ponemos una sanción a alguien que esta, en justicia haciendo un bien mayor que la infracción que comete, en la ejecución de esta infracción, creo que seriamos de forma efectiva injustos.
Por eso en mi opinión y para agilizar la Justicia, un tribunal, incluido las partes en litigio, y los no afectados, por las resoluciones en ultimo termino, certificadas por el Juez escogido, por ser una parte en cierta medida no afectada jurídicamente, salvo socialmente, y escogida de forma lo mas democrática posible(en mi opinión la democracia perfecta es cuando menos difícil o imposible de forma perfecta), en mi opinión, este juez que su principal labor debía ser canalizar, administrar, certificar , e implementar la ejecución de las resoluciones del tribunal asi constituido. Debía en mi opinión tener la posibilidad de cambiar la Ley en cuanto a forma(comunicaciones en espacio, tiempo, y cantidades) de forma moderada, en un plano cuantitativo, para agilizar la aplicación de la justicia dictada por todas las partes, incluidas las litigantes. Esta justicia debería hacerse también en tribunales sociales.
La justicia actual en los delitos se pone de perfil, pues detiene a las personas durante muco tiempo esperando, que este haga justicia en su vida casi exclusivamente por sus propios medios. Sin embargo a jueces, fiscales, y defensores se les enseña a hacer justicia. Esto en mi opinión peca de una cierta injusticia. No seria mas practico que un etarra ya que no puede devolver la vida, trabaje con sueldo remunerado, por ejemplo veinte años para la familia de las que son en parte sus victimas. Estas estarían contentas de verlo y el de compensarlas, en la medida que pueda.
Si una persona roba algo, en mi opinión, se queda con ello como recuerdo si realmente lo necesitaba, y devuelve su valor por ejemplo con trabajo, y la parte personal si la hubiera(no se puede robar la personalidad)
En mi opinión si alguien miente, debería reconocer su falta a las personas engañadas, si es que este engaño es antieconómico en fondo de justicia, para la justicia.
Si una persona en mi opinión comete un delito estando en un puesto al servicio publico, la recuperación de su falta debería doblarse.
Barcenas no debería estar en la cárcel si reconoce sus faltas si es que las ha echo, y si devuelve lo robado si es que lo ha robado, y de forma pública si ha sido un latrocinio al publico. También si lo devuelve alguien al que el sea capaz de convencer para esto, lo que, vendría a decir que se lo ha ganado.
Los asesinos, y torturadores franquistas, en cuanto el estado estuvo consolidado, deberían reconocer al estar al servicio del estado, de forma pública sus actos, y pagar su pena con trabajo social remunerado.
En el caso de los problemas de guerra, no deberiamos dar pena aplicar, pues es una falta de entendimiento, de prevision de los problemas, de control de la violencia, y de apologia de esta, lo que es una locura en su actual definicion legal. Lo que deberiamos hacer es entender entre todos la verdad de su origen, trabajar en que no vuelva a repetirse, y controlar los procesos que llevan a ella. Solo deberiamos aplicar pena en los casos de lesa humanidad, es decir cuando nalguien para hacer daño, se pone por encima de la humanidad.
La propiedad privada es en mi opinión es la responsabilidad sobre unos bienes, materiales, espaciales, temporales o conceptuales, que autorizan socialmente a una persona a responsabilizarse de estos, en los derechos y deberes hacia estos.
La justicia no debería ser ciega en mi opinión, ni sorda , y debería tocar las cosas, y olerlas entre friamente y apasionadamente, pues es una cuestión conceptual. También creo que debería ser muda, salvo para decir la verdad de forma escueta. Es decir la justicia es una cuestión ética, que viene a ser una lógica de los conceptos buenos. Entre fría y apasionadamente como la Escila y el Caribdis.
La labor de los tribunales, incluidos los sociales, en los que yo incluyo a las partes entre otros, es en mi opinión, la de trabajar y administrar la justicia, comunicarla, materializarla y ejecutarla, imaginando y creando nueva jurisprudencia en la medida que sea esta eficaz para la justicia, para que la justicia sea una actividad normal en nuestra y en todas las especies y las cosas, en la medida que sea posible.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Comentarios