El quinto axioma de Euclides, el de las paralelas, queda demostrado redundantemente, con y a partir el teorema de Pitágóras, del teorema de Tales redundantemente nuevamente.
Voy a demostrar los cuatro anteriores, a partir, de un axioma:
El Universo es un punto simétrico con sigo mismo en posición.
Si el punto cambia de posición.
El Universo es un punto homogeneo interiormente, es decir simétrico en cualquiera posiciones en esencia, yendo del punto en evolucion que va de A a B y pasa por O pensando un cambio de posición menor, con una dirección, y un sentido, que cambia, siendo O cualquier otra posición del punto Universal.
Es decir sin mas restricciones tiene un origen y un final y estamos en medio, y como podemos cosiderar que el punto O es A, puede ir cambiando de dirección, en su forma. Esto significa en términos prácticos para la dirección, si el recorrido es infinitamente pequeño, significa cambiar de ángulo.
Es decir que AO no es contrario e inverso a OB, por el cambio de algo que no es la dirección AB, y que si fuera BA en un recorrido infinitamente pequeño, en general seria contrario e inverso,. Esto es algo que llamaremos distancia generalizada, si es en la dirección OA llamaremos distancia generalizada negativa, si es en la dirección OB llamaremos distancia generalizada positiva. Y llamaremos distancia canónica, a la distancia que requiera menos movimiento de cambio de posición. Esta diferente apreciación de la distancia de A a B y dominación es debida, a un cambio en algo que altera la dirección y que, ya necesita tres puntos para definirse, que llamaremos ángulo. Si pasamos por un punto intermedio O, podemos definir el angulo de estos dos puntos A y B respecto de O. Podemos hacer el recorrido AOB, lo que llamaremos el cambio de dirección ángulo positivo generalizado interno, y podemos llamarr a BOA ángulo negativo generalizado interno. Podemos definir entre estos tres puntos un total de seis ángulos generales internos. Pero este ángulo general, pues O puede ser cualquier posición, lo llamaremos ángulo canónico plano, cuando además del signo, consideramos, que la distancia AO es Igual a OB, y es la mínima distancia de acción entre A y B que pasa por O.
Podemos entonces definir seis ángulos canónicos planos. Hablando claro 0º, -0º, 180º-180º,360º,-360º
Es por eso que el signo más o el menos precede al valor y este a la suma, tanto para la distancia como para el ángulo. Y vemos además que la suma procede de la suma de ángulos, originalmente, es decir, cuantas mas perspectivas tengas de una cosa mas suma de valor tiene. Por eso la suma es mas dura a la variación por el raciocinio que la multiplicación. Por eso el signo de sumar es la perspectiva.
Ahora vamos a ver como medir canonicamente un ángulo general
Sigan ustedes y demostraran todo el álgebra, luego la geometría, la simetría, con los cuatro axiomas restantes y luego el análisis matemático, que es posterior a la geometría, la topología, la estadística y la lógica
Esto es la belleza, la simetría, la simplicidad y el placer
Que a su vez es sencillo y amable.
Como es cualquier existencia.
Por lo tanto para un universo destructivo hay que ser simétrico en punto anterior con el posterior, esto implicaría tiempo hacia atrás, retroceso, solo es posible si el Universo es simétrico temporalmente, lo que podría implicar una simetría, lineal, circular esférica o mas, respecto del centro temporal donde seria el origen, de el espacio, y el Universo, camina hacia el Multiverso, que camina hacia los Entes Logicos, y estos hacia los Ilógicos, pero podemos cambiar una linea de simetría por otra, solo con llegar a la idea adecuada. Los viajes en el tiempo, tiene usted razón Mr Hawking proceden de un pensamiento, por diversos procedimientos. El pensamiento ya lo tenemos, Ahora, entender como a surgido, como funciona, y como hacerlo en ese orden no al revés como lo hace usted.
Stephen yo tengo el poder de viajar en el Tiempo, y tu sabes como hacerlo. Yo soy feliz aquí, pero quiero ayudar a mi otro yo que sufre. Tu quieres recibir ayuda de tu otro yo. Ambos podemos compensarnos. Unamos nuestras fuerzas, envíame una señal, abre una ventana.
En vía una señal al futuro y espera. Y luego envía varias más. Quizás recibas respuesta. Recibirás respuesta. Seguro..
En la repetición de la posición de un punto, lo primero de la nada absoluta en que surgió es el tiempo, luego la posición de algo, concentrado, luego la nada, y luego otra repetición de una aparicion a tiempo diferente pero aun sin referencia temporal, disociandose, y crando esa referencia.. Ese fue el origen de la disociacion, que sin referencia espacial se hace diferencial espacialmente, y luego sirve de referencia. Así muchas veces. La disociación la nada, que es repetida, monótona y uniforme, y se hizo vació, ya disociado, en el que había una peculiridad, el punto. Este punto se movía en la nada sin referencia. Pero cada sitio en el que se movía generaba un punto, de referencia desde el principio, por lo que este se duplica constantemente. Es decir que cada nueva configuracion espacio-temporal es un punto que se duplica. estos puntos alejados, no abigarran el Universo por que interpeneteran su espacio Apareció el espacio cuando se estableció una media de tiempo entre repeticiones, Y una media de situaciones espaciales. La velocidad de las partículas premasicas, es decir C de un sistema de Universos, es la relación que hay con uniformidad canónica, de el centro de la zona que se hable, de la posición central de esta zona, respecto a la distancia donde se origino todo, partido por la distancia temporal a el mismo origen.
Es decir nos alejamos del centro del espacio-tiempo a la velocidad de la luz. Y nos disociamos, cada esa distancia partido por el doble de la velocidad de la luz. De ahí haciendo una serie, saldría la PI, La velocidad de la luz, no se puede determinar teóricamente, es casual entonces en cada Universo, pri si G a partir de ella. Los Universos van avanzando, y si solo hay una dimensión temporal nunca se volvería, Pero puede haber por ejemplo dos dimensiones, temporales. Es decir que todo el sistema se duplique, a cada instante, en un espacio alejado, pero a un tiempo ligeramente diferente. Si trasladamos, nuestro punto alli y su punto aquí, podríamos viajar en el Tiempo. Lo primero que tendríamos que calcular, es la distancia espacial a el centro de todo nuestro Multiverso, la de este al centro del origen de todo, y su tiempo, y la distancia temporal media, de nuestro Muntiverso en la aparición de sus Universos, Las primeras dos medidas se pueden calicular averiguando el tamaño y tiempo de nuestro Universo, deberían estar en relación. Y la tercera calculando las relaciones espacio-temporales, de un sistema tridimensional de espacio y bidimensional de tiempo, suponiendo el tiempo al que queremos viajar menos el tiempo de diferencia, y espacio infinito.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Comentarios