jueves, 13 de noviembre de 2014

ESTRUCTURA DE LA RELIGIÓN


REDONDELA 14 - 10 -2013

Hay muchos sistemas indecidibles. Según la Lógica de Gödel cuando en un par de argumentos contradictorios no somos capaces de separarlos lógicamente, y uno conduce a el otro y viceversa, decimos que hay una incapacidad de decidir entre ambos. Yo diría mas ambos son ciertos en parte y lo que se deduzca según las reglas de la Lógica de esta certeza parcial de ambos es válido. Lo que no se puede deducir a partir de uno es que el contrario no puede ser o viceversa. Esto lo podemos aplicar al sistema contradictorio “Dios existe” , “Dios no existe”. La gente incapaz de soportar la indecisión que esta Lógica supone. Se decide o por la existencia o por la no existencia como una cuestión de Fe. Los argumentos a favor de la existencia de Dios se transforman en argumentos en contra y viceversa. Tomemos por ejemplo el argumento de la piedra inamovible que es en contra de la existencia de Dios. Este argumento dice que si Dios no es capaz de crear la piedra inamovible no es Dios, y si no es capaz de moverla una vez creada no es Dios. Este argumento en contra se transforma en un argumento a favor si decimos que Dios puede aumentar y disminuir su poder a voluntad. Eso además es la verdadera autoridad. Por ejemplo si una persona trabaja bien disminuyes tu poder sobre ella y la dejas “hacer” . Y por ejemplo si todo es un caos tomas el poder , es decir lo aumentas. Hay un teorema de Gödel que dice que un sistema basado en axiomas no se puede describir solo relacionando unos pocos axiomas, sino que hay que añadir infinitos axiomas cada vez más complejos. Este es el teorema de “Incompletitud”. Si el sistema fuera consecuencia de unos pocos axiomas las conclusiones serian tan evidentes que no necesitarías los axiomas para nada. Además seguramente el sistema evolucionaria hacia otro incompleto superior. Es decir en otras palabras el sistema desborda el esqueleto axiomático.

Apliquemos esto a la figura de Dios. Pondremos cuatro axiomas para describir a Dios. Diremos que Dios es Bueno, es Sabio, da Amor, y es Libre como el Ser Humano que también lo es. Estos cuatro axiomas son parte de cuatro argumentos indecidibles. Veamos: Dios ¿ es bueno cuando manda una catástrofe a la tierra? Habría que hablar de la justicia divina, o de la libertad del individuo. Pero por otra parte es que podría ser cruel como en algunas culturas, es decir malo. ¿Dios es sabio cuando da libertad al hombre? Podría haberlo creado ya perfecto, incluso podríamos decir que peca de ingenuo en contraposición. ¿Dios da amor cuando decide la muerte de una persona, por ejemplo un niño con un horrible sufrimiento en una catástrofe?. Podríamos decir que no. Para justificarlo tendríamos que hablar de la justicia divina. Dios ¿Es libre para hacer el mal?. Seguramente sí, pero no es su naturaleza. Es decir si tiene que escoger entre el bien y el mal escoge siempre el bien.

Podríamos hablar en el ser humano de este sistema contradictorio entre libertad y destino. Voy a mostrar por ejemplo una manera de solventar esta indecibilidad. Imagínate que escoges libremente tu vida, todo lo que te va a ocurrir antes de nacer con una conciencia superior y sin prejuicios. Después en tu vida cuando la vives, eres coherente con esa decisión, y escoges con libertad. Con lo que armonizas libertad y destino. Vemos que bajo estos cuatro axiomas, hay que añadir nuevos axiomas sobre la justicia de Dios para explicar lógicamente este concepto. Luego habría que añadir más axiomas como sabemos cada vez más complejos sobre por ejemplo el poder de Dios etc. etc.

Esto no quiere decir que Dios no exista, sino que el Dios absoluto e infinito es ilógico. Si existe la nada Dios podía ser mayor y abigarrar el universo por lo tanto no es infinito. Respecto de la nada, hay que considerar que coexiste con el todo. La materia es solida pero la Física dice que está en gran parte hueca, es decir “Nada”. El espacio sostiene los objetos es decir “Algo”, pero los deja pasar a su través, es decir “Nada”. También en el terreno mental, existen vacios de conciencia, y estados de conciencia, es decir nada y algo.

Se puede personificar a Dios o se le puede considerar como un Demiurgo

. Hay algunas ideas sobre Dios que son de sentido común. Por ejemplo: Dios no puede estar en el cielo y venir de vacaciones de vez en cuando crearía una disociación de su carácter. Si hay que buscar a dios hay que buscarlo en este mundo, en este universo. Todos formamos parte de la justicia divina por lo tanto, todos somos un poco Dios. Transmitimos y recibimos esta justicia entre nosotros. Dios es la sublimación de la idea de poder. Todos tenemos un jefe el jefe máximo de la pirámide de poder seria Dios. El mundo se maneja bien con la idea de Dios, puede que Dios no necesite intervenir en el de manera efectiva. Dios seria como un número imaginario no existe de verdad pero ayuda a relacionar funciones como Dios relaciona seres humanos.

Esto implica entre otras cosas que seguramente Dios no tiene una relación personal con nadie ni tan siquiera con este mundo. El universo es demasiado grande, en física se habla del multiverso, la cantidad de universos que pueden existir es enorme según piensan estos científicos. Sería además injusto que Dios favoreciera a tu cultura, a tu nación, a los tuyos, o a ti por que le rezaras o porque se lo pidieras. Sería el triunfo de los pelotilleros. Dios no puede caer en esa debilidad. Pensar que Dios tiene una relación especial y personal contigo solo ocurre en mi opinión dentro de tu cabeza. La idea de Dios es útil no solo para relacionar individuos, también para resolver problemas filosóficos, por ejemplo:

El argumento escéptico de que si un árbol cae en el bosque y no lo oye nadie, no existe. Se resolvería si dios fuera infinito diciendo: Como Dios lo ve todo, todo existe. Hay por lo menos cinco definiciones de religión en sentido contrario a este hábito. La definición a favor es considerarla una forma de fé. Las definiciones contrarias son la de Comte, que dice que es una reminiscencia supersticiosa del pasado primitivo y mágico. Esto quiere decir que cuando había un jefe y un brujo de la tribu, el jefe ejercía el poder efectivo y el brujo controlaba el poder por el miedo y la superstición. Aquí podíamos hablar de los secretos del sacerdocio que se transmiten en los seminarios. Dos principalmente, uno es la capacidad de hablar en nombre de Dios y usurpar su autoridad. Y el otro es enfrentarse al diablo, es decir enfrentarse a la sublimación del mal. Un tabú ancestral y profundo este que nos hace controlables, y al que tenemos la sensación que solo los sacerdotes se enfrentan con eficacia. El truco para invocar al diablo, este símbolo del mal, es querer hablar con él no para aprovecharse de su poder ni para beneficiarse de él. Hacerlo para ayudarle a convertirse en bueno y así favorecerlo. Dios debiera ser al diablo al que más quiere pues como en la parábola del hijo prodigo, es el más descarriado y quiere que vuelva. La relación con la idea del diablo es tabú, la evitamos, como por ejemplo cuando pensamos en sufrir infinitamente durante toda la eternidad. Suele pensar mucha gente de un modo un poco perverso, ponemos el mal o el fascismo por ejemplo en una persona y la matamos pensando que así lo eliminamos pero esa maldad queda en nosotros. Llegamos entonces a una conclusión el mal no existe, existe la equivocación, cuando investigamos en la maldad vemos que su origen es una equivocación. Cuando esta equivocación la abstraemos y la interiorizamos, la hacemos sublime y la llamamos maldad. Es difícil sacar a una persona de ahí. También se pueden cometer equivocaciones de una manera sistemática e incluso sublime a la vez. Otra definición de religión en sentido contrario a esta es la de Feuerbach , que dice que es que es una cosa debida a las nostalgias interiores y humanistas de la gente. Otra definición dada por los positivistas, es que es una cosa que no es nociva pero no puede llamarse conocimiento. De esta manera a los textos sagrados podíamos llamarlos literatura religiosa. Hay que entender que la mayoría de los creyentes desarrollan sus sentimientos por sumisión, es decir por ejemplo obedeciendo los textos sagrados, o imitando la vida de los líderes religiosos como Cristo, Mahoma, o Buda. Lo que sería ideal es que desarrollaran sus propios sentimientos de amor, compasión, y misericordia.

Es de analizar la forma de pensar recurrente de estos tres líderes cada uno a su modo. A Jesús le gustaban las multitudes. El afán de reconocimiento no deja de ser una forma de vanidad. Sugería de algún modo que era hijo de dios aunque no lo decía claramente, lo que indica una cierta actividad delirante. Mahoma debía tener una sensación realmente esquizofrénica cuando escuchaba voces en su interior que le decían que dios le hablaba. Y Buda en su iluminación debajo de aquel árbol, se sentía amenazado por ejércitos que no estaban de verdad, lo que indica una cierta actividad paranoica.

Otra definición de religión es la de Freud, que dice que es un modo de mitigar la ansiedad y el sentimiento de culpa. La religión católica elimina el sentimiento de culpa contándole la mala acción al sacerdote, teniendo propósito de enmendarla y luego la catarsis de la Eucaristía. Para orientarnos en el terreno de la verdad, tendríamos que pensar en decir la verdad de la forma que más doliera a nuestro orgullo, a la persona peor para esto, en el momento peor. Por ejemplo imaginemos que estamos en un campo de batalla ocultos detrás de un arbusto, y aparece una fuerza enemiga grande, por ejemplo un tanque. Porque no salimos de nuestra posición a su vista como un acto de sinceridad al mostrar nuestra posición. No lo hacemos porque una fuerza tan grande nos atacaría en seguida, y no estamos preparados para devolverle el ataque ordenadamente en igualdad. Es decir no estaríamos preparados para controlar esa sinceridad. Esa es la razón porque se bombardea población civil en las guerras, por que se presupone que estos tratarían de matarte si pudieran. Estas cosas se considerarían entonces un acto de defensa propia en diferido. Hay un Mandamiento que dice “No mataras”. En realidad debía decir “Mataras lo menos posible”. Lo que define la dignidad y el respeto de un animal, una planta, un hombre, o una cosa es la capacidad de sufrir. El sufrimiento superior o psicológico es peor en general que el sufrimiento físico. Un animal superior tiene más capacidad de sufrir que un feto que no ha desarrollado su conciencia. No podemos restringir la importancia de las cosas al ámbito exclusivamente humano. Cuando comemos carne o un vegetal tenemos que tener un enorme respeto al animal o la planta que ha dado la vida para que nosotros nos alimentemos. Hacemos cosas peores que abortar en los primeros momentos del embarazo. Es un recurso que tenemos ahí, como matar animales y plantas para comer.

La religión musulmana elimina el sentimiento de culpa de otra manera. Los musulmanes piensan que Dios es inescrutable. Por lo tanto no se pueden fragmentar las intenciones de Dios en sus virtudes, ni se pueden imitar ni estudiar estas virtudes porque Dios es “inescrutable” , segun esta religión. Si en cambio se puede imitar al líder religioso. Pero como uno es humano y los humanos son débiles esto autoriza a cualquiera a cometer una barbaridad eliminando en parte su sentimiento de culpa. Yo admiro el Islam no solo por las raíces musulmanas de mi país, por el conocimiento del mundo árabe a través de la filosofía Sufí que he tenido, por los textos muchos de ellos traducciones de los clásicos que de esta manera pudieron llegar a nosotros. Y por el desarrollo de la cultura que en la época musulmana en nuestro país, puede que fuera la cultura más importante del mundo, con sus grandes avances en matemáticas, medicina y astronomía por ejemplo. Hay que pensar que en Bagdag en su época de máximo esplendor en la antigüedad había cientos de bibliotecas.
Una máxina del Taoismo dice que "Si puedes nombrar el Tao no es el verdadero Tao" . Es decir si puedes nombrar la perfección no es la perfección. Esto es por que la perfección es evolutiva, no se la puede encasillar. Seria una cosa parecida dibujarla o pintarla. Incluso para el islamista mas radical Mahoma no es la perfección, la perfección es Ala. Con el enorme respeto, cariño, y agradecimiento que tenemos al Profeta, no le faltamos al respeto dibujandolo, pues es un lider religioso, no es la perfección. No se alteran los islamistas cuando en otras religiones se dibuja a Dios o a Jesucristo que tambien era un lider religioso y un santo para el Islam, No estaba permitido hacer representaciones de personas o animales, supongo que se les robaba el alma,. Solo dibujos geometricos.Con las nuevas tecnologias la imagen de politicos, lideres religiosos, genios sale en los periodicos y televisiones y eso no va contra el Islam. Ademas en parte le ha sido contraproducente al Islam pues se han perdido expresiones artisticas como el Renacimiento, el Barroco , el Rococo, el Simbloismo, el  Impresionismo, el Cubismo, el Surrealismo, el Expresionismo etv, etc. Ademas como estudiarian los medicos y biologos, sin manuales de anatomía y zoología.
Supongo que a Mahoma no le gustaban muchas medidas que tubo que tomar. Por ejemplo la ya vista de la iconografia, por ejemplo la del cerdo, por ejemplo la de cortar manos a los que roban. En su momento fueron necesarias pero el Islam tiene que evolucionar pues son gente misericordiosa sus fieles y lideres.
Tanto en los sunies como en los chiies hay buenas y malas personas como en cualquier religion o entre los ateos. Gente buena hay todos lados y yo que he nacido en la religion catolica no soy mejor que cualquier protestante. que cualquier musulman, que cualquier budista. o que cualquier ateo.
Lo que pediría a los musulmanes no es un acto de fé en Alá, ni de fé en Mahoma, ni de fé en el Corán, sino un acto de fé en si mismos. Un acto de fé en si mismos tanto sea creyente como no creyente.
La religión musulmana imagina un fiel gris, intermedio, no como la cristiana que se devanea entre el líder y el cordero. Las personas así construidas por el Islam se mueven entre los polos del sustento físico y el rezo. En el sustento físico cada musulmán es independiente y en el rezo, lo intelectual, todos enfocan una dirección, una comunión que ya el Islam es en si. No olvidemos que la palabra Islam esta reaccionada con el significado de la palabra sometimiento. He inventado una nueva palabra que define a la persona que mantiene a sus adversarios en la ignorancia para vencer fácil. Los llamo proignorantes.
Los judios muestran su respeto a Dios no nombrandolo.
La religión Budista habla de la reencarnación, la Física actual no prohíbe la reencarnación. Fundamentalmente por tres mecanismos. Uno es la mecánica cuántica que no prohíbe que una función de onda se colapse en otra parte del universo favorable. Otra manera es el tiempo. Pero no cantidades de tiempo pequeñas como el que paso desde el Big-Bang, si no cantidades de tiempo cósmicas enormes que permitirían reorganizarse la materia. O la tercera opción es que se reorganizasen en otro lugar del multiverso. Es decir con el mecanismo de el primer metodo. La religión budista tiene un sistema para alcanzar la serenidad, que es sentir compasión por todo y por todos.
Los otros dos modos de meditación oriental aparte de sentir compasión son:
Una fijarse en un punto visual hasta que no te puedas seguir concentrando en el . Es una mentalidad analítica en la que te surgen pensamientos relacionados con tu forma de concentrarse y no con el punto
Dos: Construir una imagen en tu cabeza con los ojos cerrados. Es una mentalidad sintética y creadora.
A veces digo que el budismo es la meditacion organizada, la religión es la superstición organizada y con perdón la mafia es el crimen organizado.
Tener sistemas de pensamiento no es malo, pero dudo que se pueda encontrar un sistema de pensamiento para toda la inteligencia.

Otra definición de religión es la de Marx, que dice que la religión es la consagración de la alienación. El futbol se puede definir como un conocimiento que no sirve para nada.

Habría que decir otra cosa de los Dogmas Religiosos. Como influye en la filosofía, la ética y el amor a la verdad, el considerar que unos Dogmas pueden ser un engaño y se consideren verdades absolutas. Como puedes confiar en el criterio de alguien si en realidad son mentira los Dogmas Religiosos. Esto significaría más que amor a la verdad , amor a la mentira. El cometer un error en este sentido no indica que para compensar no lo cometerás en otros sentidos. Al contrario lo que harías seria acostumbrarte a la mentira. Por este camino puedes encontrar muchas formas de mentir. Sosteniendo la mentira que a base de repetirse se transforma en verdad , como dijo Goebbels , como en mi opinión por ejemplo la teoría de la conspiración aquí en España.

Cuando una persona reza en un momento crítico o en un momento de peligro se bloquea y espera a que pase el peligro. Cuando uno está nervioso hace movimientos rítmicos o rituales lo que indica un cierto bloqueo. Los elefantes bebe mueven la cabeza de modo rítmico para imitar el corazón de su madre cuando están solos. Estos movimientos rítmicos o rituales no solo sirven para tranquilizarse sino también para comunicar que estas nervioso. No se trata en este articulo de negar la existencia de Dios. Si no de ver la necesidad de pensar en un Dios más humano un Dios que ha sido niño, con capacidad de aprender y de equivocarse. Yo tengo mis problemas, y Dios tiene sus propios problemas.
La intencion de Jesús fué buena. También la de otras religiones que se crearon en parte por contraposición. Pero las consecuencias en la Historia de la Humanidad fueron en gran medida nefastas. Esto no solo ocurrió por el caracter recurrente del pensamiento de los lideres religiosos. También por la mala interpretacion de su doctrina y su filosofía por sus seguidores. Ellos (los iluminados) fueron hombres buenos, y su sacrificio enorme. Pero las consecuencias fueron el sometimiento y la humillación milenaria de los mas humildes así como un transtorno grave del amor a la verdad y de su transmisión entre los hombres.
Aunque se disuelva mi cultura, no puedo permitir que de este lado de la frontera disfrutemos de privilegios, mientras del otro, el hambre, la emfermedad, la guerra y la incultura diezman a la humanidad.
 Cuando pido ayuda y me la dan, no me pregunto si el que me la da es creyente o ateo. He estado varias veces mas allá que acá y no he rezado. Aunque no descarte bloquearme y rezar algún día. Creo que es posible que exista una estructura de poder en el multiverso, pero no creo en un Dios absoluto. Es tan fanático un Dios absoluto como no creer en Dios. Me parece mas probable un Dios intermedio que fue niño con capacidad de aprender y equivocarse. Un Dios por ejemplo que conoce el mal (es decir la equivocacion sublime e incluso repetida). Este mundo puede funcionar sin que Dios intervenga, incluso sin su conocimiento directo. No esta entre mis preocupaciones pensar todo el día en Dios. El tiene sus problemas y yo los mios.
Prefiero ser borrego de la razón que borrego de los Dogmas de Fe. Las razones son un pastor que cuida de sus corderos los Dogmas de FE no tanto. Además los corderos están indefensos si un pastor se porta mal y se convierte en un lobo. El pastor se puede convertir en un lobo cuando ve que el cordero acepta los Dogmas de fe. A partir de ahí sabe que aceptara lo que el quiera. Pero los hombres solo son ovejas en parte. En realidad son simios por lo que imitan también, como los corderos.
El creerse los dogmas de fe es la costura donde se pega toda la estructura de la religión por arriba. Es también el gatillo que dispara todo lo que viene detrás que son personas.
No me gustaría que se me erigiesen Iglesias ni que se me pusiese una palangana de oro en el lugar de mi nacimiento, ni siquiera que se recuerde mi tumba ni la forma en la que he de morir.
Soy un hombre vulgar. Solo quiero descansar, con la intención de trabajar ¡Y gratis¿
Los religiosos cuando muere un familiar tuyo te dicen que te alegras porque va a un mundo mejor. Si es por eso también me alegraría del mismo modo de la muerte de Jesus por que iba a un mundo mejor. Aquí total lo emborrachábamos y después lo tratábamos a latigazos
Estoy tan agobiado de tanta religión que estoy empachado de hostias y el agua bendita ya parece una inundación.
Los religiosos dan su opinión sobre las cosas explicando dos siyuaciones extremas. Por un lado lo hacen con los actos concretos en si(con la caridad), y por el otro la extructura superior del Multiverso(con el misticismo). Lo que no ordenan son los actos intermedios, o lo hacen de un modo muy  rígido. De este modo hacen un proceso parecido al que hace la izquierda con la realidad y las utopias.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Comentarios