Esta y todos los artículos de este blog son teorías mías.
No practico mucho la vanidad, pero creo que no sois capaces de hacer que diga de nuevo que soy, EL GENIO MAS GRANDE DE LA HISTORIA DE ESTE PLANETA.
Por la soberbia de los incultos, la incultura de los pedantes, la prepotencia de los que no saben luchar, me veo aquí, acorralado en un centro psiquiatrico, sin apenas movilidad en el desplazamiento, ni tampocoo, en la Red, sin ser dueño de mi cuerpo y de mi mente.
Encerrado, nunca me han denunciado legalmente, y he encontrado poca autentica comprensión, incluso entre los mios.
Lo que voy a mostrar es una teoría Euclídea, paralela a la Relatividad Generalizada de la que es de forma completa inseparable y que expresa lo mismo de modo mas simple,,ya que la relatividad generalizada es una deformamación controlada del espacio. Como dice el teorema de indecidibilidad de Gödel, un sistema, por ejemplo el Universo no se puede definir solo con unas pocas premisas, es decir se necesita infinitas ecuaciones para describir el espacio, el tiempo y la materia. Mi teoría se basa en unas pocas ecuaciones, aplicadas a una miríada de concreciones(partículas) en un universo premásico y preenergético, Gödel dice que un sistema completo basado en axiomas no puede deducirse, solo en unos pocos axiomas. Lo que quiero decir es que es contradictorio Gödel con buscar una teoría unificada para el universo.
La Relatividad General no es tan complicada como un sistema matemático curvo en general, pero si
como un sistema curvo ceñido a la masa y a la gravedad que es una curvatura muy concreta como en la Relatividad General. No se puede curvar el espacio, solo se puede curvar el campo gravitatorio. Un objeto en un espacio curvo, deformaría la visión objetiva de este, la del mundo por este. La Relatividad General explica la relación biunívoca entre masa y curvatura. Para que todo este relaccionado de un modo lineal y entero el espacio tiene que ser un lienzo de referencia liso. Donde hay masa hay curvatura y donde hay curvatura es que hay al menos una masa. En realidad Einstein se equivoco, no se trata de una curvatura del espacio, si no una curvatura del gradiente gravitatorio. Para realizar esta unificación tenemos que ver la importancia de la simetría. Einsteín dijo que había unificado Electromagnetismo y Gravedad pero hasta este artículo se demuestra que esto no es correcto. La simetría, es importante en todas las disciplinas humanas desde la filosofía a la ciencia. Aparte de la simplicidad, es la otra forma clara de belleza, ambas son en general lo que se le pide a una buena teoría. La filosofía oriental en general dice que el universo es simétrico (Taoísmo). Recordemos el Yin-Yang. Los occidentales sobre todo los científicos pensamos que el universo tiene una simetría imperfecta. Es decir que es casi simétrico pero que no lo es de todo. La tendencia occidental la vemos en la simetría del cuerpo humano que es simétrico pero tiene el corazón a la izquierda El ADN tiene una espiral a derechas..En cosas como que el cobalto 60 emite mas partículas por el polo norte que por el sur. Lo que indica que los polos de un imán pueden no ser simétricos.También porque existen tres neutrinos los tres neutrinos con precesión a izquierdas. Otra diferencia entre la ciencia oriental y la occidental es que desde siempre antes de Einstein los orientales consideraron el espacio-tiempo y aquí en occidente, desde los clásicos griegos hemos separado la geometría del tiempo. Incluso Newton separaba el espacio del tiempo absoluto. Hasta la llegada de la Relatividad. que ya hablaba del espacio-tiempo. El teorema de Noether dice que cuando hay simetría una cantidad se conserva, en este caso de simetría entre la gravedad y la electrodinámica comoveremos que la cantidad que se conserva es la velocidad de la luz C. Es decir que es igual la velocidad de ambas interacciones. Dejemos de filosofar y vamos a aplicar esto, observemos estas tres ecuaciones y pensemos que ecuación utilizamos en cuarto lugar y cual debíamos utilizar en correcta simetría....

La fuerza gravitatoria tiene signo negativo porque la fuerza tiene sentido contrario al vector posición. Estas ecuaciones son la Ley de Gravitación de Newton, la Ley de Coulomb, y la Ley de Inducción Magnética o Ley de Biot y Savart. Como podemos ver es sospechosa la similitud entre la Ley de Gravitación de Newton y la Ley de Coulomb, teniendo en cuenta que carga y masa son magnitudes parecidas.La masa y la carga definen la materia. La Ley de Inducción Magnética dice que la fuerza ejercida entre dos cargas en movimiento es proporcional al valor de las cargas por un doble producto vectorial de las velocidad de ambas por el vector posición partido esto por el modulo del vector posición al cubo. Si meditamos un poco llegaremos seguramente a la conclusión de que la ecuación que usamos en cuarto lugar en lugar de una ecuación mas simétrica, que veremos despues, es:
Y la que deberíamos utilizar en correcta simetría es:
Como vemos las masas en la ecuación que yo llamare de Inducción Gravitatoria o de inducción de Pesadumbre, sustituyen a las cargas en la ecuacion de Induccion magnetica o ecuacion de Biot y Savart
ECUACIÓN DE INDUCCIÓN GRAVITATORIA
Esta ecuación es análoga a la Ley de Inducción Magnética y vendría a decir que la fuerza que se ejercen mutuamente dos masas es proporcional a el valor de ambas por el doble producto vectorial de las velocidades de ambas por el vector posición de una respecto de la otra partido por el modulo del vector posición al cubo .A esta fuerza la llamaremos Fuerza de Inducción Gravitatoria o Fuerza de Pesadumbre. Llamaremos N a la constante de proporcionalidad, luego calcularemos su valor. Ahora tendremos que ver si esta fuerza existe, que propiedades tiene y en caso de que exista demostrar su existencia.
Einstein pensaba que la disciplina fundamental de la Física era la Mecánica,Y trataba de deducir la Electrodinámica a partir de esta. Pero resulta más fácil partir de una ecuación parecida a la ecuación de inducción electrodinámica que es más compleja y simplificar. Por lo tanto lo que tenemos que hacer ahora es tratar de deducir la Segunda Ley de Newton a partir de la Fuerza de Inducción Gravitatoria o Fuerza de Pesadumbre. En principio esta fuerza no se descubrió por miopía de la Física por necesitar grandes cúmulos de masa, grandes velocidades relativas y pequeñas distancias relativas, puesto que la constante N es muy pequeña para que se manifieste esta fuerza.. Estas condiciones se dan en las dos observaciones que demostraron la Relatividad General; la curvatura de la luz por el Sol y la precesión del perihelio de Mercurio. Calcularemos después estos dos valores. Los calcularemos según esta novedosa teoría teniendo en cuenta la Fuerza de Pesadumbre en vez de la curvatura del espacio.Como veremos vamos a utilizar el principio de Mach que Einsteín no logro introducir en su teoría. Esta es el principio del cubo de agua. Este principio dice que si hacemos girar un cubo de agua sobre su eje vertical, el agua se pega al borde del cubo. Lo que nos hace intuir que la fuerza centrifuga está relacionada con las propiedades gravitatorias del Universo.
Para hacer todo esto tendremos que calcular la fuerza Gravitatoria y de Pesadumbre que ejerce todo el Universo sobre una partícula másica en movimiento. Por lo que igualando término a término la ecuación de Pesadumbre ya hecho el sumatorio para todo el Universo y la partícula como vemos que:
Siendo la m masa de la partícula
v su velocidad
mi la masa de cualquier partícula del Universo,
vi la velocidad de cualquier partícula del Universo
R el vector posición de cualquier masa del universo respecto de la partícula. Después veremos la influencia de la Ley de Newton de Gravitación sobre la partícula.
Sabiendo que\
pues escogemos un punto intermedio entre m y mi
para calcular f
Demostraremos ahora el principio de Mach, Separando términos de la ecuación anterior.
Entonces miembro a miembro
Todo apunta a que se cumpla la ecuación anterior
Porque además demostraremos que:
Siendo\omega la velocidad angular de la partícula o la del universo en sentido contrario.
Siempre que la influencia del Universo a través de la Ley de Gravitación de Newton en la aceleración sea, nula cosa que veremos después.
Vamos a demostrar la última ecuación de un modo muy descriptivo. Para ello vamos a tener que emplear la definición física no la definición matemática de la velocidad.. La definición matemática no implica que la velocidad sea derivable y la definición física sí. Siempre tiene que existir la derivada de la velocidad para que exista la aceleración en todo punto. Por lo que describiremos la velocidad en función de las componentes tangencial y normal. Siendo la normal. Además el que sea nula la componente normal nos indica que la velocidad es derivable respecto del ángulo.
Por un lado es fácil ver que todas las partículas del universo tienen la misma velocidad angular relativa a m Y como arco es igual a ángulo por radio vemos de forma efectiva que:
Tenemos también separando la aceleración en sus componentes tangencial y normal.
que la derivada de un vector unitario respecto del tiempo, es un vector unitario perpendicular.
Como conclusión:
.Por lo tanto, podemos ver que si la partícula gira en una dirección viene a ser como si esta quieta y el Universo gira en dirección contraria por lo que: Siendo omega- un vector perpendicular al plano de dimensiones la inversa del tiempo y teniendo signo contrario para la partícula y para el Universo.
Si pensamos que el universo esta en expansión homogénea. Esto se refiere a gran escala. Podemos sustituir el sumatorio de la siguiente ecuación por una integral, si pensamos que la masa esta distribuida en un diferencial de Volumen dV con una densidad\ constante.
Consideramos M la masa del universo mas cercano de masa positiva y teniendo en cuenta el volumen de una esfera.Por lo tanto para el universo su masa es:Esta ecuación nos indica que tiene que satisfacer para que la relación dada por la Segunda Ley de Newton sea constante con el crecimiento del universo. Y además que la ley de Pesadumbre es más general que la Segunda Ley de la Mecánica
Pero este calculo como primera pincelada esta bien pero es incorrecto según nuestra visión actual del Universo, pues actualmente suponemos que tiene masa de el Universo es constante. Con lo que relaccionamos dos constantes con una variable (el diámetro del Universo) lo que no puede ser,
Por esto podemos pensar que por ejemplo, la situación gravitatoria particular de este tamaño del Universo nos hace ver que la vida solo pudria generarse ahora. Por eso no comunicamos con otras formas de vida extraterrestres inteligentes. Esto no parece por estas razones probable por que implicaría que con otro tamaño del universo las constantes Gravitatorias y de Pesadumbre fueran diferentes. Hay que tener en cuenta que el sistema solar se empezó a formar hace la mitad de tiempo que el Big-Bang de forma aproximada
La esplicacion de por que este primer cálculo es incorrecto seria por que el Universo se acelera en su expansión lo que hace aumentar su masa. Esto es así por que la ecuación de la masa de Einsteín se puede separar la masa en reposo de la masa dinámica, es decir la masa aportada por el movimiento.El movimiento en una expansión acelerada es mayor por lo que la masa es mayor. Además el tamaño del Universo va aumentando por lo que la masa aumenta aun mas.
Otra esplicación que podría incluso ser añadida a esta es la siguiente:
Imaginemos que el Big- Bang no es una explosión en un supuesto vacío por una Energía Primigenia sino que es una onda que se transmite en un medio energético, en el borde del universo, es decir en la cresta de la onda la aceleración es brutal debido a la onda. Es decir es a la velocidad de la luz de un medio estático. Lo que facilita la agregación y el aumento de la masa de las partículas que se puedan formar. Y con esto colapsarse en partículas reales como un agujero negro. A esta teoria la llamaremos, teoria BIG WAVE.
Con esto establecemos un poco que el Universo va sumando masa cuando crece incluso.
Vamos a ver que esta ecuación anterior se cumple.Para eso vanos a considerar la masa del Universo como producto de tres masas siendo cada una una masa por grado de libertad.Dos de estas masas crecen con el Universo a un ritmo que podemos calcular a partir de la ecuación de la masa de Einsteín. Se hace al substituir en esta ecuación la velocidad que va desde cero a la velocidad de la luz. Es decir v es la velocidad de la luz partido por dos. Lo que nos da dos masas por grado de libertad, que tienen un valor de:
Con lo que:
Siendo M0 la masa estática, M1,M2,M3 las masas por grado de libertad , con un Universo estático y MT la masa total del Universo. Y M0gl es la masa estática por grado de libertad, es decir elevado al cubo es la masa total por grado de libertad, y tiene de unidades masa elevado a un tercio. Las dimensiones de la masa total seria tres.
Pues la superficie del universo aumenta al cuadrado con la materia mas cercana se mueve a la velocidad próxima a la luz. por lo que la constante N es el diámetro del universo partido por su masa real no su masa estática, Con lo que podemos calcular también G. Siendo MT la masa total(Suma de estática y dinámica)
Es decir la masa total del Universo no es fija aumenta linealmente con su diámetro. Siendo el diámetro D=2R.
Para una masa moviendose a cualquier velocidad, el grado de libertad en la dirección en que se mueve es el único que aporta incremento de masa, respecto a la masa estática. Los otros dos grados de libertad son uno por la masa por grado de libertad.
Por lo que el principio de Mach queda siendo M0 la masa total estática , D el diámetro del Universo y N la constante de pesadumbre:
Esta ecuación tiene que encajar en un Universo en "Expansión Homogénea"
Esto nos sugiere un Universo en parte una explosión, en parte una onda.
A la vez que crece va creando y conquistando materia en un medio apto para crear energía.
El frente de onda va a la velocidad de la luz. Esta velocidad hace que esta energía en potencia se colapse en materia.
La explosión aumenta linealmente y la masa creada con la superficie del Universo es decir, proporcionalmente a la distancia de crecimiento del Universo al cuadrado.
Esto sugiere que podemos calcular la densidad inicial del Universo, sin pensar en una singularidad con toda la masa del Universo. Empieza el universo en cero kilogramos.
También sugiere al calculo de la concrección de la masa en partículas elementales
Lo que nos hace ver otro puente entre la Mecánica Cuántica y la Relatividad junto con nuestra teoría.
Esto nos hace ver también que tiene que haber una explicación sencilla para las Cuatro Fuerzas Elementales en forma de ecuaciones explicitas sencillas de la fuerza. Estas ecuaciones además explicarían la explosión inicial. En la esplicación de esta explosión debemos armonizar el Principio de Indeterminación con las fuerzas repulsivas.
Los cálculos y las contradicciones posibles los mostrare en breve.
Podemos ver que dos ecuaciones en las que aparece la energía como son:
No las relacionamos y veamos que la masa que traslada un fotón depende de la frecuencia de este. Calculo de D. Broglie Es decir:
Esto no se hace de forma habitual con lo cual vemos esa masa de la luz. Vemos que esa masa esta relacionada con la energía como dijo Einsteín
Parte de estos cálculos están en uno de los artículos posteriores.
Lo que sugiere que para que se cumpla la Segunda Ley de Newton y que el espacio sea homogéneo e isótropo, o estamos en el centro del Universo o que existe masa negativa en alguna parte . Esta masa negativa estaría mezclada a nivel cósmico, como a nivel microscópico está mezclada la carga positiva y negativa. Por eso la influencia de la fuerza eléctrica que es decenas de miles de veces mas grande que la gravitatoria, es pequeña, pues la masa se acumula. Esa masa negativa, puede ser empujada por repulsion por la parte de afuera del Universo, hacia afuera, tambien segun la BIG WAVE, concrecionandose, y aumentando la velocidad.
Cambiando de tema, Einstein demostró de dos maneras su ecuación
Una estudiando el comportamiento de una partícula en un campo homogéneo en un entorno de la Relatividad Especial (Ver “El Universo en una cascara de nuez” de Hawking). Y la otra manera es haciendo un desarrollo en Serie de Taylor de la ecuación del cambio de la masa con la velocidad de Einsteín.
Si somos capaces de deducir la ecuación de la masa,, a partir de la Fuerza de Pesadumbre y Gravitación seria otra manera mas de demostrar que la teoría es correcta y paralela a la de Einsteín. Para ello voy a partir de dos ecuaciones, luego demostraré la segunda.
Se elimina el 4\pi de ambos lados Esta es una ecuación muy conocida en electrodinámica
La siguiente ecuación parece evidente por simetría.. luego veremos como se originan estas ecuaciones.
Después veremos que ambas indican que la interacción gravitatoria y de apesadumbre se transmite a la misma velocidad que la interacción electrodinámica.
Para demostrar la ecuación de la masa de Einstein tenemos que imaginarnos una masa en un sistema que consideramos de referencia es decir sin velocidad y trataremos de calcular la Fuerza de Gravedad y de Pesadumbre que se ejerce sobre si misma cuando se mueve a una velocidad una partícula una distancia diferencial,. Para eso usamos la idea de la Teoría de Campos de que la partícula expande su campo Gravitatorio y de Pesadumbre por el espacio y luego este le afecta a si misma, Haremos el mismo calculo para la partícula moviéndose una distancia diferencial en sentido perpendicular a la marcha pero ésta moviéndose con una velocidad .
Viendo cómo actúa sobre sí misma. Sabemos que la fuerza magnética entre dos corrientes electrónicas que se mueven paralelas en el mismo sentido es atractiva. Podemos comprobar que la Fuerza de Pesadumbre entre dos masas que se mueven paralelas en el mismo sentido es repulsiva. Por el Principio de Equivalencia sabemos que la fuerza parada y en movimiento tiene que ser la misma para el mismo sistema por que son sistemas Galileanos.. Entonces Con lo que teniendo en cuenta que:
Y como
Entonces
Reordenando teniendo en cuenta que eliminando los diferenciales y haciendo la raíz cuadrada.
LA LUZ
Cuando un electrón emite un fotón este arranca un pedacito de masa del electrón que está dividida en dos cada una de ellas está ligada a una carga de signo contrario. El valor de cada una de esas masas sabemos es la mitad de: 2 Y esto nos hace ver que dependen estas dos masas de la energía que transmite la luz y que su suma es proporcionales a la frecuencia de la luz como ya vimos
. Cuando hablamos de la interacción electromagnética hablamos del fotón y cuando hablamos de la interacción Gravitatoria y de Pesadumbre hablamos del gravitón. Para transmitir pequeñas energías o cuando una carga está influenciando a otra a través de un Campo Eléctrico solo o Magnético solo la onda de la luz es más constante y de menos frecuencia y es menos direccional además involucra mucha menos masa , es decir menos energía. Cuando un electrón realiza un salto cuántico emitiendo un fotón que recibe otro electrón, involucra mucha más energía, el proceso es mas instantáneo y más direccional pues la frecuencia es mayor con mas masa. Como vemos fotón y gravitón van unidos o son la misma cosa. Además vemos que la luz no se separa nunca en su parte Gravitatoria y de Pesadumbre y en su parte Electromagnética lo que nos da una evidencia experimental de que se transmiten a la misma velocidad, la velocidad de la luz C.
Podemos ver la luz como onda y como partícula si consideramos que estas dos pequeñas masas cargadas se mueven en orbital una alrededor de otra movidas par la fuerza de Gravedad y Pesadumbre que es casi despreciable y por la fuerza Magnética y Eléctrica que se alternan también. Se describe la luz como una alternancia de un campo eléctrico y magnético, en términos electrodinámicos.. En realidad también es una alternancia de un campo de Gravedad y Pesadumbre De ahí igualando el campo Eléctrico y Magnético teniendo en cuenta que v=C
sale la ecuación
análogamente igualado el Campo Gravitatorio y de Pesadumbre
Podemos ver en cualquier libro de Electrodinámica las ecuaciones de Maxwell en ellas vemos que la derivada respecto del tiempo de un Campo Eléctrico produce un Campo Magnético y viceversa, La derivada de un campo Magnético respecto del tiempo produce un campo eléctrico. Podemos considerar que la luz es un campo Eléctrico y magnético alternándose. Aparte de considerar un campo de gravedad y pesadumbre alternando. Con esto sustituyen una ecuación de Maxwell en la otra(La tercera y la cuarta) nos sale la ecuación general de una onda en tres dimensiones. Que es siendo la velocidad de la onda en este caso es C
. En la ecuación es A es la amplitud de la onda, que puede ser el campo Eléctrico o Magnético, según escojamos o el campo Gravitatorio y de Pesadumbre Es evidente que podemos pensar en unas ecuaciones análogas a las Ecuaciones de Maxwell para la Gravitación y Pesadumbre.
Esta ecuación que es la que obtenemos sustituyendo una ecuación de Maxwell en la otra es la ecuación general de una onda en tres dimensiones (Cuatro con el tiempo).
Las ecuaciones de Maxwell se deducen de la Ecuación de Coulomb y de la Inducción Magnética. Son cuatro en vez de dos por que relacionan menos variables cada una, en cada ecuación.
Es evidente que con la similitud de las ecuaciones de la Electrodinámica y la gravedad y pesadumbre se podrían escribir unas ecuaciones similares a las de Maxwell para estas ultimas de aquí la consistencia de todo esto.
Lo que parece ser es que hay muchos sistemas indecidibles en Física: Electricidad y Magnetismo, Pesadumbre y Gravedad, Energía Potencial y Cinética, Mecánica Cuántica y Relatividad, y la Electrodinámica con la Gravedad y Pesadumbre.
Vemos que este modo de ver la luz nos da un puente relativamente solido entre la Electrodinámica y la Gravedad y Pesadumbre, y también entre la Mecánica Cuántica y la Relatividad.
CALCULO DE LA DESVIACIÓN DE LA LUZ POR EL SOL
Para este cálculo tenemos que el Sol en sus cercanías curva bastante el espacio. Imaginemos que no curva el espacio, sino que el Sol atrae la luz. Atrae la luz por la fuerza de Gravedad y Pesadumbre Podemos ver que la Fuerza de Gravedad Y Pesadumbre tienden a cerrar la órbita de la luz y hacerla elíptica pues las velocidades de Sol y luz son contrarias y la Fuerza de Inercia de la luz tiende a que su trayectoria sea recta. Si dividimos la suma de la fuerza de Gravedad y Pesadumbre por las de inercia e integramos obtendremos el ángulo que gira la luz y que se desvía al pasar cerca del Sol
Si emplearemos el trabajo de estas y lo dividiremos por la energía cinética de la luz pues el diferencial espacio encima y debajo se anula obtendríamos el mismo resultado. Veamos:
Siendo M
la masa del Sol, m la masa del fotón, teniendo en cuenta que
y viendo que hay dos recorridos uno de acercamiento y uno de alejamiento. La primera mitad de la integral es el caso clásico Newtoniano y es exactamente la mitad de la integral. Siendo un limite el radio del sol, y el otro el infinito.Por lo que:
Pues en este caso
.Además sabemos que el ángulo esta en radianes, y podemos comprobare en cualquier web que hable de la curvatura de la luz por el sol que es la misma ecuación que sale en el cálculo por la Relatividad General por lo que:
Después daré un listado de las constantes universales para que pueda calcularlo el lector.
CÁLCULO DE LA PRECESIÓN DEL PERIHELIO DE MERCURIO
De manara análoga a como hicimos en el caso de la desviación de la luz por el Sol vamos a dividir las fuerzas (En realidad el trabajo) que cierran la órbita de Mercurio por las fuerzas de inercia (En realidad la energía cinética de mercurio) que tienden a que esta trayectoria no se curve y siga rectilínea. Ponemos la energía en vez de la fuerza por que el calculo es mas rápido. Esto ocurre por que solo habría que dividir la energía arriba y abajo por dR
Suponemos que la integral de la división de estas fuerzas sobre toda la trayectoria es directamente proporcional al ángulo de precesión del perihelio. Vamos a calcular una integral de línea del afelio al perihelio es decir en la mitad del recorrido y la multiplicaremos por dos. Emplearemos como ya sabemos la fuerza de Gravedad y la de Pesadumbre por lo que nos aparecerá la integral en toda la órbita dividida en dos partes, que llamaremos A y B
.. Además si nos situamos a mitad de camino entre el Sol y Mercurio, como sistema de referencia, ocurre que
son en lo que respectan iguales y de signo contrario. Además cuando las pongamos en la ecuación, su valor sera la mitad pues pondremos en un sistema de referencia intermedio.
Por que las contribuciones de la fuerza de Gravedad y Pesadumbre se multiplican en vez de sumarse como ocurre en el caso de la desviación de la luz por el Sol. Esto implicaría que el ángulo sería una combinación lineal de ambas integrales. Según tomásemos un intervalo u otro para el cálculo de cada una de las integrales. Una dependería de la posición y de la velocidad es decir del tiempo y la otra solo de la posición Por lo que no se podría encontrar un ángulo de precesión estable. Si en vez de una combinacion lineal fuera un producto entonces ambas integrales estarían relacionadas en su valor por lo que el cálculo
El calculo correcto es:
Siendo\(n) el numero de vueltas de las que se calcula la precesión.
A es el valor de la primera integral y B es el valor de la segunda.Los limites de integracion son en ambas integrales de la distancia del afelio a la distancia del perihelio.
Puesto que
Los limites de la integración de t son de t=0 a t= T/2 siendo T el periodo de translación.
Es fácil calcular que siendo a el semieje mayor
Ahora vamos a calcular el valor de B
Siendo Ur
el vector unitario en la dirección perpendicular a dR
Por lo que calculamos la integral por que conocemos el valor en el perihelio y en el afelio en el que el vector dR y el vector Ur son perpendiculares. Al restar el segundo limite vemos que el valor este tiene signo negativo y además como hay que restarlo.
Es facil ver que
Ahora vemos el valor de la precesión
Este valor esta medido en radianes por radian de vuelta o podría ser en vueltas por vuelta,
Este es valor en radianes por vuelta de la precesión del perihelio de Mercurio
Si la ecuación se calcula con la Relatividad General y sale en cualquier web de la precesión del perihelio de Mercurio es:
Siendo e la excentricidad de la órbita que en el caso de Mercurio es de forma aproximada 0.2
Otra ecuación que aparece en Internet como solución de la Relatividad General es:
Siendo Rmed el radio medio de la órbita de Mercurio.
Vemos que las ecuaciones de la Relatividad General son en la practica iguales a las de nuestra teoría.
El valor real de la precesión es de 43.1 seg de arco cada 100 años
Calculando el valor del perihelio según nuestra ecuación
SOBRE LA MASA Y LA ENERGÍAVoy a explicar la relación biunívoca que hay entre la masa y la energía, incluso dentro de la luz.
Cuando queremos calcular los efectos de la fuerza de Pesadumbre en una masa que se mueve o en un fotón ambos efectos sobre si mismo, vemos que la masa se divide en dos. Esto es en dos masas con carga contraria en un fotón. vemos que esta concepciones va a la misma ecuación que es la ecuación de la masa de Einsteín:
De la que se deduce haciendo un desarrollo en serie de Tailor la ecuación:
Como vemos eso quiere decir que en ambas la masa y la velocidad al cuadrado están multiplicadas por uno. No como en la energía cinética que esta dividida por dos. Esto es debido a que la energía cinética es producida por la interacción con el Universo, Por lo tanto este aumenta o disminuye la otra mitad en su relación con la masa que observamos por eso solo medimos la mitad.
Hay que ver que en la ecuación de Pesadumbre o fuerza de Inducción Gravitatoria
N representa la acción del Universo en general sobre la fuerza y las masas, distancias y las velocidades representan las influencias locales.
Por esto y en contradicción a Einsteín no existen dos masas (masa inercial y masa pesante) que son iguales, sino que solo existe una que produce dos fuerzas (de Newton y de Pesadumbre).
Por eso si hablamos de diferencia de masas tendríamos que hablar de una masa en reposo y una masa dinámica, faciles de calcular en la ecuación de la masa de Einstein.
Por eso hay dos principios uno el de conservación de la masa y otro el de conservación de la energía. Y ambos son equivalentes.
CONCLUSIONES
l Si un electrón recibe un fotón que viene de otro electrón. Se supone que el fotón tiene masa positiva. Podemos imaginar que un fotón de masa negativa recorre el camino temporal inverso, de manera que el universo tendría dos direcciones temporales contrarias y que la energía hacia uno o hacia otro tendría signos contrarios. Incuso podíamos pensar que los dos universos tendrían masa de signo contrario. Este de masa pasitiva y el que va en una dirección temporal contraria de masa negativa. Y si existiera masa negativa en este universo ¿Cómo sería ¿?Que propiedades tendría?¿Cómo se relacionaría con la masa y los fotones normales¿ . Esto entra en el territorio de la especulación, pero especulemos un poco. Si el libro que esta sobre esta mesa fuera de masa negativa se repelería con la masa de la Tierra se elevaría y se iría por el universo a buscar masa negativa con la que juntarse pues al contrario que las cargas, masa iguales se atraen y masas contrarias se repelen. La razón por la que la fuerza electromagnética siendo ciénmil veces más poderosa que la gravitatoria tiene pocos efectos a nivel cosmológico, pués las cargas se mezclan y anulan sus efectos y las masas se acumulan. La existencia de masa negativa podría cambiar el Principio de Conservación de la Energía a otro que dijera que debido a la existencia de energía negativa. Diciendo por ejemplo que energía del universo es cero.
Cuando se genera el universo la masa negativa, exactamente igual que la positiva, segenera y repele hacia el exterior del Universo, y entonces sigue emitiewendo, fotones negativis, es decir de masa negativa,hacia adentro, esto es posible que sea eñ origen de varias antiparticulas.
Podíamos pensar en la existencia de masa negativa por varios motivos, por ejemplo por una mayor simetría entre las Leyes de la Electrodinámica con la Gravedad y Pesadumbre. Recordemos la ecuación:
Para que el la Segunda Ley de la Mecánica Newtoniana se conserve. O estamos en el centro del universo este no seria homogeneo e isotropo si no existiera masa negativa mezclada con la positiva.
.¿ Porque no vemos masa negativa en las observaciones cosmológicas?. Puede ser por dos razones; Porque los fotones negativos y la materia negativa no se relacionan con los fotones y la materia positiva. Lo que es fácil pensar por que entre la materia negativa y la positiva no hay fuerzas de pesadumbre. Lo que explica que no salgan términos negativos en el calculo del principio de Mach y dolo cuente en el calculo que hemos hecho anteriormente la masa del universo positiva.
Esto viene a decir que masa positiva y negativa explotan independientemente en el Universo .
Y en la ecuación anterior solo influye la masa local.
Otra hipótesis seria que no distinguimos unos fotones de otros.
Hay observaciones que sugieren la existencia de masa negativa por ejemplo la teoría de la Expansión Inflacionaria del Universo que sugiere la existencia de la Energía Oscura esta inflación puede ser debida a la repulsión de la materia negativa con la positiva.
La observación del momento de inercia del exterior de las galaxias sugiere la existencia de Materia Oscura pues este momento de inercia es mucho menor del esperado, esto podría ser porque en el exterior de las galaxias se mezclan con mas facilidad masa positiva y masa negativa anulando sus efectos en el momento de inercia de las galaxias´
Explicaría las alteraciones que se observan en la velocidad del Voyayer al salir de Solar.
Explicaría porque el Universo es negro de otra manera que explicándolo por la temperatura media
Daría una explicación más coherente del Big Bang . Las teorías actuales no explican porque existe el universo cuando al principio en una singularidad había tanta masa y no se formo un agujero negro supeermasivo. La explicación seria que masa positiva y masa negativa estarían mezcladas anulando sus efectos y el Universo explotaría por las fuerzas repulsivas entre masas y cargas o por el principio de indeterminación de Heissemberg.
Dejando ya de especular la Fuerza de Pesadumbre explicaría la existencia de Agujeros Negros la explicación euclídea de estos es que: No existiría el horizonte de Swarzchield al menos de la misma manera. La Fuerza de Pesadumbre añadida a la acción de la Gravedad haría que la materia se precipitase de forma espiral en el Agujero Negro al no poder tener órbitas estables hasta dentro del Agujero donde si se estabilizarían algo las órbitas.
Esta teoría en sus hipótesis más arriesgadas nos dice que si somos capaces de obtener o fabricar masa negativa generaremos una nueva tecnología que nos permitiría fabricar naves de mucha materia y poca masa. Esta masa estaría compensada, lo que nos permitirían colonizar la galaxia pues estas naves serian fáciles de acelerar a velocidades cercanas a la luz. Colonizar la galaxia con la actual tecnología nos parece difícil.
Hay que tener en cuenta otro pequeño detalle. Según esta teoría si tenemos masa negativa cerca de masa positiva la constante de pesadumbre se hace mas pequeña con lo que la fuerza entre ellas es de repulsión y menor por eso debían tolerarse bien entre ellas.Según se acercaran al estar a distancia cero la constante de pesadumbre seria cero la fuerza seria cero y ambas desaparecerían sin explosión ninguna. Por lo que seria un sistema algo inestable que habría que hacer que las masas no tuviesen posibilidad de juntarse apelando a las fuerzas electromagnéticas.
Antes de descartar estas especulaciones lean por favor el articulo de ampliación cosmológica donde esto esta algo mejor explicado.
Habría que pensar también si la masa negativa esta formada por electrones, protones y neutrones de masa negativa o por antimateria de masa negativa. En mi opinión debería estar formada por antimateria de masa negativa, pues vemos la tendencia normal de la materia debido a las fuerzas electromagnéticas a agregarse. Esto no explicaría bien el Big Bang. Pienselo ustedes, les voy a dar una pista: Ocho por ocho es mayor que siete por nueve piensen luego en el tamaño de las fuerzas electromagnéticas y gravitatorias y la disposición del espacio.
Por otro lado y a pesar de que esto representa una mayor simetría del universo. Electrones y positrones de masas contrarias pululando por el espacio en el exterior de sus átonos cuando en su proximidad la fuerza de repulsión gravitatoria es cero es evidente que se aniquilarían. A no ser que la fuerza fuerte tuviera algo que decir y en este caso fuera repulsiva. Aunque sabemos que entre protones la fuerza fuerte es de corto alcance es evidente que esto no debia ocurrir aquí pues positrones y electrones se quedarían pegados. Por eso hay que encontrar unas ecuaciones explicitas de la fuerza fuerte y débil. Aparte la fuerza fuerte entre electrones y positrones debería de ser de mas largo alcance que entre protones cosa que parece lógica por que los primeros son particulas mucho mas pequeñas.
También esta teoría abre la puerta a, por simetría generar una teoría de unificación de las cuatro fuerzas elementales. Por ejemplo no es sospechoso que la fuerza fuerte entre protones sea atractiva y genere cúmulos como los núcleos o los gluones ¿ no nos recuerda esto a la masa¿. ¿Nos podría esta teoría ayudar a encontrar ecuaciones explícitas que describieran la Fuerza Fuerte y la Fuerza Débil?. Además esta teoría al concebir los fotones como onda y como partícula tiende un puente firme entre la Mecánica Cuántica y la Relatividad consigo misma. No lo he dicho antes pero esta teoría acepta los principios de la Relatividad Especial













































No hay comentarios:
Publicar un comentario
Comentarios