jueves, 13 de noviembre de 2014
MAGNITUDES FUNDAMENTALES
Lo que voy a hacer es seguir los procesos mentales de los grandes descubrimientos de la Física. En algún caso como en el de Galileo o yo fue efectivamente así. En toros como en Newton o Einstein son suposiciones plausibles.
Galileo para descubrir que los cuerpos caen a la misma velocidad independientemente de su masa hizo creo lo siguiente. Pensó en una masa cualquiera. Cae con una velocidad y una aceleración desde cero. Si dividimos mentalmente la masa en dos partes y dejamos caer ambas partes independientemente, es fácil pensar que estas están obligadas a caer a la misma velocidad que cuando están juntas.Esto se hace por que lo que pensemos de ellas no influye sobre ellas.
Para descubrir la primera Ley de Newton o Principio Galileano, Galileo hizo lo siguiente y esto es verídico. El Principio Galileano dice lo siguiente; Todo cuerpo no sometido a fuerzas conserva su velocidad rectilínea y uniforme, es decir constante. Para esto cogió unas canicas y un canalón recto. Al poner la bola en el canalón e inclinar este un poco la bola aceleraba mas cuanto mas era la inclinación del canalón. Cuando el canalón estaba poco inclinado la velocidad era casi uniforme. Al inclinar el canalón en sentido contrario ocurría lo mismo en sentido contrario. El único modo de hacer ambas situaciones coherentes es que si no afecta la Ley de la Gravedad por estar el canalón horizontal es que la velocidad se conserve si no hay fuerzas.
Ahora voy a contar como Newton supongo que dedujo la Segunda Ley. Se imagino una masa moviendose en circulo a velocidad angular constante. Imaginemos que da media vuelta. la velocidad tangencial no varía y la aceleración tangencial es cero. La aceleración normal es constante. Al aumentar el radio de la circunferencia al doble la aceleración normal se reduce a la mitad. Esto si pensamos en una vuelta completa en la que la masa vuelve a su posición inicial que la aceleración tangencial es cero. La velocidad es igual en el circulo ampliado. El recorrido es el doble. Si la velocidad angular es la misma entonces la aceleración normal es el doble. Esto es por que la velocidad tangencial es el doble y el tiempo en dar la vuela es el mismo.
Esto nos dice que para un movimiento circular es probable que la fuerza hacia el centro si variamos la masa por ejemplo al doble. Esta fuerza sería igual a masa por la aceleración normal.,
Para la aceleración tangencial en el movimiento rectilíneo en mi opinión pensó lo siguiente; Pensó en una masa que se mueve una distancia concreta a una aceleración tangencial concreta. La aceleración normal es cero.Imaginó que la masa se mueve el doble de distancia a la misma aceleración. La fuerza en ambos casos seria diferente. Y seria igual en el primer caso a la mitad de la del segundo caso teniendo en cuenta que su velocidad final es el doble. La masa es la misma por lo que quedaría que; La fuerza es igual a la masa por la aceleración tangencial. Que en el caso del recorrido doble seria cuatro veces la velocidad y el tiempo seria el mismo multiplicado por raíz de dos. Esto para que el espacio doble dividido por el tiempo al cuadrado (la raíz de dos al cuadrado) den la misma aceleración.
Con esto Newton al ver la relación entre el espacio, la velocidad y la aceleración pudo percibir la esencia del calculo diferencial.
De este modo en un movimiento arbitrario supuso que la fuerza es igual a la masa por la aceleración. Siendo la aceleración la suma de la aceleración normal y tangencial.
Después volveré sobre todo esto.
Einstein adivino que tenia que haber un limite para la velocidad de un objeto porque supuso que si un objeto pequeño se mueve a una velocidad practicamente infinita, destruiría la tierra. Esto si los objetos pudieran tener cualquier velocidad como suponía Newton Por lo que adivino que tenia que haber un limite para la velocidad y tenia que ser exponencial con la masa.
Yo quite mi teoría de la gravedad al suponer que la luz alrededor del sol se curva no por la curvatura del espacio que es limitada, sino por que el Sol atrae la luz si esta tiene masa. Se puede decir que el espacio Euclídeo es la visión objetiva de la realidad y el curvo la deformada. En el caso del perihelio de Mercurio parece que en vez de la curvatura del espacio cerca del Sol esta precesión se produce por un remanente añadido de atracción a los planetas cercanos. Esto teniendo en cuenta que los planetas alejados del sol tiene órbitas estables.
Vamos a ver como las Matemáticas proceden de la Física y esta a su vez de la Psicología al contrario del pensamiento habitual. El proceso de elaborar las Matemáticas a partir de la Psicología a través de la Física es un proceso de generalización, encontrar leyes generales matemáticas que luego se particularizaran en los problemas físicos. Luego a partir de la Física y la Química describir la Psicología como etapa final.Cuando nos damos cuenta que las personas se atraen (amor u odio) o se repelen idealizando esto, descubrimos la ley de Coulomb y de Gravitación de Newton. Como vimos antes la forma en que posiblemente Newton descubrió la derivación y la integración a partir de un problema físico. Una vez establecido leyes matemáticas generales como la derivación y la integracion las aplicamos de forma general a la Física y esta a la Biología. Aplicado de este modo la Psicología.
Voy a tratar de explicar por que el espacio su métrica depende de una norma basada en el producto escalar de la distancia con si misma.Esto es una cuestión matemática veremos como procede de la Física.La energía de un sistema es la suma de la energía de sus partes. Si las partes son la misma masa que se mueve en vez de por la hipotenusa , a lo largo de los dos catetos. Teniendo en cuenta que en recorrer cada cateto tarda la mitad del tiempo que el recorrido total. Esto implica que la velocidad en cada cateto es diferente. escribimos el balance de energía y nos queda el Teorema de Pitágoras eliminando términos.
El Teorema de Pitagoras es general para un espacio euclídeo de tres, cuatro o mas dimensiones.
Si igualamos la Segunda Ley de Newton con la Ley de Gravitación de Newton nos queda;
Con lo que reagrupando términos
Elevando al cuadrado los dos lados de la ecuación.
Vemos una situación curiosa; la ecuación describe de modo análogo como hacen a veces los operadores que un operadores igual a su inverso en mecánica cuántica con operadores lineales ocurre.
Otra cosa curiosa que ocurre es que vemos una constante, una magnitud de una dimensión( la masa exponente uno), una magnitud de dos dimensiones (el tiempo exponente dos), y una magnitud de tres dimensiones (el espacio exponente tres).
El tiempo tiene dos dimensiones por que la masa en el universo es puntual, es decir se mueve a lo largo de una trayectoria en cada punto solo tienen esas masas una oportunidad de avanzar, este avance esta totalmente determinado. pero pueden escoger dirección como se ve a nivel sobretodo microscopico como dice la mecánica cuántica. Esta dirección tiene dos grados de libertad.
Además el tiempo esta elevado al cuadrado por lo que solo tiene efectos de una magnitud positiva en esa ecuación. Esto sugiere la unidireccionalidad del tiempo pues al cuadrado solo tiene rama positiva y solo puede avanzar, es decir crecer.
También podíamos escribir la ecuación asi;
Con lo que queda una ecuación en cierto modo parecida a la conservacion de la paridad en Física de partículas
Si la masa es negativa como predigo en mi teoría euclídea de la gravedad es obliga al espacio a comportarse de modo inverso en su evolución, para conservar el signo positivo.Esto hace que en universo de masa negativa no se cumpla del mismo modo el segundo principio de la termodinámica. Que las sustancias químicas se ordenen es decir que disminuían su entropía, y que se destruya la vida que es orden en nuestro hábitat.
Este articulo en su mayor parte es especulativo. Otra cosa que parece ocurrir es que o la Ley de Gravitación de Newton tiene signo negativo o la Segunda Ley de Newton tiene signo negativo. Lo que quiere decir que o la gravedad es repulsiva o la fuerza de inercia es contraria a la aceleración. Lo que parece en principio es lo segundo.
Nuestra percepción del tiempo se basa en que los objetos que se mueven escogen continuamente una trayectoria concreta que les lleva a reunirse en acúmulos de masa. Podemos pensar por eso que la masa negativa tiende a dispersarse por el espacio. Esto en el sentido de como hablamos de la materia oscura.
Solo tenemos la capacidad de ver en estas seis dimensiones.
Podemos ver que según la ecuación anterior, podemos separar la masa en el producto de tres masas por grado de libertad, siendo estas la raíz cúbica de la masa, como ya he hecho en algún escrito anterior.
También vemos que las tres dimensiones espaciales dan como consecuencia de la Ley de Gravitación de Newtón.
Al hablar de las diferentes normas posibles del espacio salen unas pocas ecuaciones que podríamos asociar a los diferentes espacios de Lobachevski. No tengo tiempo de momento para estudiarlo le ruego a alguien que quiera ver esa relación que me transmita si es verdad y sus resultados. Parece en principio que esta clara la superioridad de el numero de simetrías posibles con la norma basada en el producto escalar.
En este artículo pude poner en las variables los corchetes para representar dimensiones de las mismas, pero es que en un momento posterior he de poner en las variables que la cantidad de magnitud en algunas de ellas es en parte diferencial en parte finito. Ya sabemos que un valor de una magnitud es la cantidad de magnitud por la unidad de magnitud.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)




No hay comentarios:
Publicar un comentario
Comentarios